Copihue

El copihue es una flor nativa de Chile, de color rojo, rosado o blanco. Tiene forma de campana y sus hojas se abren en el verano. Su pistilo siempre apunta hacia abajo y a veces nace de él un fruto con forma de baya que las antiguas comunidades mapuches comían. Se puede encontrar en el sur del país, en las zonas más boscosas de las regiones australes, aunque antes era muy común en la zona centro también. Su nombre proviene del vocablo mapuche “kopiwe”, que significa “estar boca abajo”. Su ambiente natural lo constituyen los lugares húmedos y rodeados de vegetación.
Esta planta es endémica de Chile, donde crece en los bosques templados húmedos de la selva valdiviana, y florece entre febrero y mayo. Tiene veinticinco variedades, entre silvestres y cultivares, cuyas flores cubren la gama entre el rojo sangre intenso y el blanco inmaculado; y se distingue principalmente por su valor como planta ornamental.
Aunque la UICN no ha evaluado su estado de conservación, Lapageria rosea fue oficialmente declarada «en grave peligro de extinción» por el gobierno chileno en 1971.
El copihue, que ha inspirado leyendas mapuches y ha sido celebrado tanto en la literatura como en la música chilenas, fue oficialmente declarado «flor nacional de Chile» el 24 de febrero de 1977.

Realizada en Porcelana Limoges Blanca y pintada con china paints.  Ojos realizados sobre base de porcelana, peluca en alpaca suri teñida verde.  Tatuaje grabado y pintado con hojas y flores de copihue (china paints).