Canelo

En Chile habita desde la Región de Coquimbo, donde está presente en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge a 30° S, hasta el extremo sur de Tierra del Fuego en la Región de Magallanes a 56° S.

Es una de las especies colonizadoras de los terrenos deforestados en el sur del país, formando los renovales o bosques nuevos después de un incendio forestal o una tala.

En la cultura mapuche este árbol tiene carácter sagrado y es el símbolo de la machi. Suele haber uno plantado junto al rehue durante las ceremonias llamadas guillatún y machitún, donde se utiliza una de sus ramas para lanzar parte de las ofrendas líquidas. En el siglo XVI, los loncos o boigues usaban un bastón de canelo como símbolo de su autoridad en tiempos de paz y por eso se les daba el nombre de ngen foye, «dueños del canelo» en mapudungun, que derivó en el término castellanizado boigue.

Su corteza es rica en taninos, que repelen a los insectos consumidores de madera, y también contiene grandes cantidades de vitamina C, lo que convirtió al canelo en la primera fuente comercial de este remedio contra el escorbuto.

Su madera, de color rojizo y pesada, logra hermosos grabados. Se usa en mueblería e instrumentos musicales. No es durable al exterior porque la lluvia continua la daña. No se utiliza mucho como leña a causa del humo picante que despide, pero sí tiene usos madereros en la confección de tablas de buena calidad o como reemplazante de bajo costo del alerce en la obtención de tejuelas de durabilidad inferior.

Realizada en Porcelana Limoges Blanca y pintada con china paints.  Ojos realizados sobre base de porcelana, peluca en mohair. 

Tatuaje grabado de hojas y flores de canelo; estrellas de circones incrustrados y pintura de oro, que simbolizan la unión entre las flores del canelo y las estrellas.